RUTA DEL CENTENARIO

Si alguien nos preguntara por la ruta más emblemática del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, la gran mayoría coincidiremos en que es la travesía del Portarró, la ruta del Centenario.
Iniciamos la etapa con un transfer desde la Parada de Taxis del Parque Nacional al Estany de Sant Maurici (Espot) o a Aigüestortes (Boí), dependiendo por donde empieces. En el transcurso de este recorrido tendremos la oportunidad de conocer algunas de las zonas más emblemáticas y que dan nombre al Parque: el Pla de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, pasando por el gran puerto del Portarró (2.430m), que separa los dos valles vertebradores del Parque: la del río Escrita y la ribera de San Nicolás de Aigüestortes. Cimas, valles, bosques, prados y un gran número de lagos configuran un paisaje espectacular. Tras pasar el Portarrò d’Espot empezaremos el descenso hacía el Lago Llong hasta llegar a Boí pasando por St. Nicolau y el Estany de Llebreta.
Un paisaje espectacular donde encontraremos, por un lado, algunas de las montañas más conocidas del parque, como los Encantats, el Gran Tuc de Colomers o la Agujas de Amitges. Circos glaciares, valles en forma de U y lagos que nos hablan de la acción erosiva de los antiguos glaciares que hace 50.000 años ocupaban estos valles.
Recorrido señalizado con las marcas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.
DESDE BOÍ A ESPOT
Comenzamos la ruta en la zona de Aigüestortes, con sus humedales y bosques de pino negro. El camino asciende progresivamente por el fondo del valle hasta su cabecera, donde dominan los prados alpinos y descubrimos preciosos lagos de origen glaciar. Durante todo el recorrido tenemos unas vistas impresionantes sobre los picos más altos y emblemáticos de la zona y, desde el Portarró de Espot, podemos disfrutar de unas panorámicas magníficas sobre los dos sectores principales del Parque Nacional: Aigüestortes y Sant Maurici.
Recomendación personal
Información de seguridad
CONDICIONES TÉCNICA Y FÍSICAS DE UNA RUTA
Cada actividad viene marcada por unos niveles que indican su dureza física y dificultad técnica. Es importante que lo tengas en cuenta.
- TÉCNICA 1: Paso a paso sin experiencia previa. Con algo de preparación física. Marchas de una duración media entre 2/4 horas. Sin grandes desniveles.
- TÉCNICA 2: Con algo de experiencia. Camina por la montaña de cierta regularidad. El esfuerzo que se realiza es moderado. Marchas de una duración de media entre 4/6 horas. Desniveles aproximados entre 600/800 m.
- TÉCNICA 3: Con cierta experiencia. Camina por la montaña con regularidad. El esfuerzo que se realiza es sostenido. Marchas de una duración media entre 5/7 horas. Desniveles pueden alcanzar ocasionalmente los 1.000m.
- TÉCNICA 4: Con experiencia. Camina por la montaña frecuentemente. Con buena preparación física. El esfuerzo que se realiza es sostenido y, ocasionalmente, elevado. Marchas de una duración media entre 6/7 horas y, ocasionalmente pueden ser más largas. Los desniveles pueden superar ocasionalmente los 1.200m.
Inicio
Punto de llegada
Indicaciones paso a paso
DE ESPOT A BOÍ
Desde el estany de Sant Maurici cogemos el camino que baja hacia el refugio Ernest Mallafré y que continúa, siguiendo las indicaciones, hacia la derecha. Después de una corta subida, el camino vuelve a bajar. A partir de aquí siempre irá ganando altitud, primero por el interior del bosque hasta el barranco de Subenuix, y después hasta a un pequeño y precioso llano llamado la Coma d’ Aiguabella. Seguimos subiendo por un camino muy bien marcado que nos llevará al Portarró d’Espot (2.430m). Después empezamos a bajar por la vertiente opuesta para disfrutar de los lagos Redó y Llong, que no se ven desde el collado, hasta llegar a Aigüestortes
Alerta
Coordenadas
Equipamiento
CALZADO DE MONTAÑA (bota o zapatilla de Montaña)
En cada etapa y según el estado del terreno y/o previsión meteorológica se recomendará el tipo de altura de la caña del calzado (bota o zapatilla).
VESTIMENTA
Como las rutas circulan por un entorno de media y alta montaña, además de tratarse de un territorio donde el clima puede cambiar de forma rápida y drástica RECOMENDAMOS sea cual sea la dificultad de la ruta de los siguientes elementos:
- Pantalón largo. Si las características de la ruta junto a la meteo esperada permiten el uso de pantalón corto, se llevará una pieza para cubrir el resto de pierna que queda al descubierto, ya sea llevando un segundo pantalón o malla larga en la mochila en todos los casos.
- Primera capa cuerpo (camiseta) de manga corta transpirable y de secado rápido (no se recomiendan camisetas de tirantes por no ser adecuadas con el transporte de mochilas).
- Segunda capa cuerpo, capa térmica consistente en un forro fino/medio o camiseta térmica manga larga.
- Tercera capa cuerpo, chubasquero impermeable y cortavientos con capucha.
- Gorra / Buff o similar para el sol.
Aunque parte de estas prendas no se utilicen durante el itinerario se recomienda llevarlas en la mochila durante todo el trayecto y listas para usar ante cambios meteorológicos o cualquier imprevisto y evitar la hipotermia en caso de cambio de meteo o incidente que produzca prolongar la jornada.
CONTENIDO MÍNIMO DE LA MOCHILA
- Mochila de montaña de 20-30 litros con su funda impermeable.
- Botiquín personal con los medicamentos especiales si se requieren.
- Agua (mínimo 2 litros, pero este dato se contrastará en la charla informativa).
- Comida (según duración de la ruta).
- Crema solar, gorra/sombrero y gafas de sol.
- Documentación y teléfono cargado.
Estadística
- Waypoints
- Waypoints
Preguntas y respuestas
¿Tienes alguna pregunta para el autor de este contenido?
Valoraciones
Introduce la primera valoración y ayuda a otras personas con tu contribución.
Fotos de otras personas