La isla de Tenerife es la mayor y más alta de las siete islas del archipiélago canario. Cuenta con 43 espacios naturales protegidos distribuidos por toda la isla, lo que supone un 45% de su superficie total. Este alto grado de protección del territorio da una idea de la variedad y singularidad de los ecosistemas y paisajes que se pueden encontrar en un espacio menor que cualquiera de las provincias españolas.
Lo que llama poderosamente la atención es la calidad y cantidad de contrastes que ofrece Tenerife: desde las exuberantes formaciones vegetales de laurisilva en medianías y cumbres hasta los paisajes volcánicos, especialmente el del Parque Nacional del Teide y su cono volcánico, que permanece activo, y que constituye el pico más alto de España, con 3718 m de altura.
La isla, además, combina playas de arena negra con altos acantilados y pueblos que conservan una arquitectura típicamente colonial. El carácter insular, unido a su origen volcánico y a un clima suave, carente de cambios bruscos de temperaturas y de condiciones meteorológicas, ha generado numerosos endemismos animales y vegetales. Estas características únicas han convertido a Tenerife en un importante centro de atención para los amantes de la naturaleza y de los estudiosos de todo el mundo.
El Camino Natural de Anaga-Chasna o GR-131 es uno de los dos senderos de gran recorrido de la isla. Comenzando en el noreste tinerfeño, en el macizo de Anaga, atraviesa la zona central de la isla en dirección suroeste, desde la población de La Esperanza hasta el casco histórico de Arona. El sendero transcurre dentro de los espacios forestales de la isla, pasando por las líneas de cumbre, y cubre buena parte del camino forestal y el Camino Real de Chasna, una de las vías más utilizadas en el pasado por los habitantes de Tenerife para comunicar el norte y el sur.
Debido a su longitud, en torno a los 93 km, la descripción del camino se divide en etapas, cada una de las cuales posee su propia personalidad, caracterizada sobre todo por la vegetación dominante, el grado de intervención del ser humano o la climatología.
Recomendación personal
Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007, el Parque Nacional del Teide, situado en el centro de Tenerife, es una visita obligada en la isla. Con una altitud media superior a los 2000 m, este Parque Nacional alberga una de las muestras mundiales más espectaculares de un ecosistema volcánico de alta montaña, cuya máxima expresión es el mítico Pico del Teide.
El teleférico del Teide salva un desnivel de 1199 m hasta la base del Pico, situada a 3555 m de altitud. Desde la estación del teleférico de La Rambleta, antiguo cráter de 850 m de diámetro, hasta la cumbre del Teide, a 3718 m, solo se puede acceder por el sendero de “Telesforo Bravo”. Para ello es imprescindible disponer de un permiso que se puede solicitar online o en las oficinas del Parque Nacional, en Santa Cruz de Tenerife.
Bajo la sombra del Pico se encuentran los caminos al Mirador de La Fortaleza y al Mirador del Pico Viejo. Desde el camino del Mirador de La Fortaleza se eleva el sendero por la empinada ladera del Teide que conduce hasta su mítico cráter, de 80 m de diámetro, desde donde se pueden divisar todas las islas del archipiélago canario. El Parque Nacional del Teide destaca por su singularidad volcánica y biológica, con una flora rica en endemismos y monumentos geológicos asombrosos, como la grandiosa caldera de forma elíptica, una de las más grandes del mundo, con 16 km de eje mayor, en cuyo interior se formó el estratovolcán, y que marca el límite natural del Parque.
Las distintas erupciones del volcán marcaron el relieve del suelo. A los pies de la pared del circo se encuentran las denominadas Cañadas del Teide, planicies sedimentarias de color amarillo claro que sorprenden por sus enormes ríos de lava petrificada y donde se acumula gran cantidad de material erosionado. La variedad de conos volcánicos, cráteres, chimeneas, roques, cenizas y coladas de lava se extienden por las más de 18.900 ha del Parque Nacional del Teide y constituyen un extraordinario paisaje de colores y formas que no deja indiferente a ningún visitante.
Tipos de camino
Consejos y recomendaciones adicionales
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-canario/anaga-chasna/default.aspxInicio
Punto de llegada
Indicaciones paso a paso
Etapa 1: desde La Esperanza a La Caldera
Empezamos la primera etapa, de unos 30 km, en La Esperanza. Pasamos por el mirador de La Vica y avanzamos entre anchas pistas forestales y cobijadas sendas hasta el área de descanso de Siete Fuentes, donde comienza el tramo de ascenso más duro por un sendero zigzagueante. Una vez alcanzadas las cotas de mayor altitud de este tramo, bordeamos numerosos barrancos en un entorno casi mágico. A continuación, descendemos por una senda hasta una pista forestal que nos conduce, en primer lugar, a la Casa del Agua y, más adelante, al área de descanso de Pedro Gil. Finalmente, sin salir de la pista, alcanzamos el área recreativa de La Caldera, muy próxima a Aguamansa, que cuenta con servicios y transporte público.
Etapa 2: de La Caldera a El Portillo
Los aprox. 13 km de la segunda etapa discurren en gran parte por el Parque Natural de la Corona Forestal, una zona forestal que circunda el Parque Nacional del Teide, atravesando varios barrancos.
Al principio de la etapa, coincidiendo con el PR-TF-35, nos adentramos en un bosque de pinar con denso sotobosque hasta la Fuente del Dornajito, considerada tradicionalmente un área de descanso. Más adelante, el bosque se va transformando poco a poco en la laurisilva canaria. A medida que ascendemos, nos adentramos en un pinar cada vez más denso. El límite del bosque coincide con la subida hasta el centro de visitantes de El Portillo, situado ya en el Parque Nacional del Teide, que marca el fin de la segunda etapa.
Etapa 3: desde El Portillo al Parador de Las Cañadas del Teide
En este tramo de aproximadamente 16 km, recorremos el Camino Real de Chasna, una vía utilizada durante siglos para trueques comerciales desde antes de la conquista hispana. El sendero nos conduce por la base del Circo de Las Cañadas, situado a nuestra izquierda, lo que nos permite disfrutar de la inmensidad del Teide al lado derecho durante todo el recorrido. En esta etapa podemos observar singulares formaciones rocosas de origen volcánico, como La Papelera y El Palomar, que se alternan con diversas cañadas que dan nombre a este sendero. El sendero termina con la Cañada del Montón de Trigo, un llano que se extiende bajo un gran frente de lava. En este punto, podemos optar por seguir por la pista hasta el Parador Nacional de Turismo o bien continuar por la siguiente etapa del Camino Natural, hacia la Degollada (collado) de Guajara. Junto al Parador podemos visitar la ermita de Las Nieves.
Etapa 4: desde el Parador de Las Cañadas del Teide a Vilaflor
La cuarta etapa parte del Parador Nacional y conecta con la pista de las Siete Cañadas. Al llegar a la Cañada del Montón de Trigo, tomamos un sendero que asciende en pendiente constante hasta la Degollada de Guajara, que ofrece unas magníficas vistas de ambas vertientes. Una vez superado el collado, iniciamos el descenso, pasando por una pared de toba volcánica blanca. Hasta aquí, la vegetación que encontramos a nuestro paso es la propia de las cumbres del Teide, mientras que durante la bajada se alternan los pinares y los matorrales de cumbre. En esta parte del sendero encontramos una zona de descanso bajo la sombra de un pino de más de cuatro metros de diámetro. Continuamos hacia Vilaflor, el pueblo de mayor altitud de Canarias, situado a 1.400 m de altura. Allí, las señales del Camino nos conducen a la plaza de San Pedro, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre, uno de los edificios religiosos más antiguos de la isla.
Etapa 5: De Vilaflor a Arona
La última etapa de nuestro recorrido parte la iglesia de San Pedro y nos conduce por carretera hasta la ermita de San Roque. Al ir ascendiendo a través de un pinar, nos adentramos en el Parque Natural de La Corona Forestal, pasando junto al depósito municipal de aguas, hasta la zona de Las Corujas. A partir de aquí, el sendero desciende penetrando en el Paisaje Protegido de Ifonche, donde el pinar se alterna con algunas terrazas de cultivo. En este tramo cruzamos por un puente el Barranco de las Goteras, considerado la zona de mayor interés florístico del paisaje. Una vez en la base del Roque Imoque, nos adentramos en la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno, desde donde podemos divisar el pueblo de Adeje y Los Cristianos, así como las islas de La Gomera y La Palma. Continuando por el barranco de El Rey alcanzamos el barrio de Vento de Arona y llegamos al casco histórico de esta localidad, donde concluimos el recorrido.
Alerta
Cómo llegar
En coche o autobús a La EsperanzaCoordenadas
Estadística
- Waypoints
- Waypoints
Preguntas y respuestas
¿Tienes alguna pregunta para el autor de este contenido?
Valoraciones
Introduce la primera valoración y ayuda a otras personas con tu contribución.
Fotos de otras personas