SETAU SAGETH 1ª Etapa de Vielha a Bossòst

La vuelta a pie por la Val d’Aran.
El SETAU SAGÈTH (El Séptimo Sello) es una travesía que se desarrolla íntegramente en la Val d'Aran . Es un recorrido por la historia del Valle a través de pueblos, riberas y collados que han visto pasar a mineros, pastores de la trashumancia y comercio a lomos de mulos.
La primera parte transcurre por el sendero que desde tiempo inmemorial unía a los pueblos de la ladera de la montaña y que da opción a conocer el patrimonio cultural del Aran a través de ellos.
Val d'Aran, territorio minero. A finales del siglo XVIII ya se hablaba de explotaciones de mineral, y es a finales del XIX cuando se comienzan las extracciones mineras, que se mantienen hasta el 1953. La Val de Torán y la zona de Liat mantienen vestigios de aquella època que creó caminos en valles y collados.
Senderos de trashumancia, por donde pasaban los rebaños de Aragón a los pastos araneses de Valarties y Colomers . Zona de los grandes lagos de Mar y Tort de Rius pertenecientes al Parque Nacional de Aigüestortes y Lago Sant Maurici , de una belleza excepcional.
El puerto de Vielha , la vía natural de entrada y salida del Valle, ante de la construcción del Túnel de Vielha y utilizada desde hace siglos por los habitantes de estos valles.
El SETAU SAGÈTH es una travesía circular que comienza y termina en Vielha, con 95 Kilómetros de recorrido y 10.727m de desnivel acumulado. Atraviesa tres collados de montaña, llenos de historia y tradiciones: El Coll de Guerri, de 2.320m comunica el valle de Toran, auténtico paraíso de bosque primario, valles colgados y profundas gorjas, con los Lagos de Liat en la zona denominada como “territorio minero” de la Val d’Aran, por las antiguas minas que había en toda la zona. El Puerto de Rius de 2.340m, antigua ruta de transhumancia y zona donde se encuentran los mayores lagos de Aran como el Estany Mar y Rius, es por donde pasaban los rebaños procedentes de Aragón a los pastos araneses de Colomers y Restanca. El Puerto de Vielha, que con sus 2.470m es el punto culminante de la travesía, es un paso natural cargado de historia del Aran y los Pirineos. Utilizado desde hace siglos por los habitantes de los Valles como comunicación y transporte de mercaderías.
Saldremos de Vielha andando para tomar el sendero GR211 en dirección al Bossòst, un día de marcha por el Camino Real de Arán, una antigua ruta que, durante siglos, fue la única vía de comunicación entre las localidades aranesas. Lo bueno de este sendero es que buena parte del recorrido discurre por zonas frondosas donde las copas de hayas, robles y abetos suavizan los rigores del estío.
Los primeros pueblos que encontramos, Vilac – Mont – Montcorbau. El nombre del pueblo de Vilac podría ser de origen celta y también hay indicios de haber sido paso de los Romanos. Destaca la Iglesia de Sant Fèlix de Vilac, de estilo románico de los siglos XII y XIII, con una interesante portada con figuras esculpidas de su portal. El interior contiene algunas esculturas y retablos de estilo neoclásico, así como una pila bautismal románica. El pueblo conserva antiguas casas con dinteles del 1700. Tras pasar Mont, llegamos a Montcorbau,situado a 1222 metros de altitud y que nos ofrece una expléndida panorámica de las montañas de Sarraeta y del Tuc Nere, cuyas cumbres contrastan con el verde paisaje del frondoso bosque de la Baricauba al fondo. Seguimos el sendero hacia Aubert, el primer pueblo que encontraremos a pie de carretera, hacia Arròs, Begòs, Vilamòs, Arrès de Jos, Arrès de Sos. Estos son los pueblos más antiguos y menos poblados de la Val d’Aran. Con casas y cuadras rústicas. Tejados de pizarra añeja con típicas “lucanas”, fuentes, abrevaderos y lavaderos… La vegetación es muy variada: el frondoso bosque de robles y avellanos, cañadas bordeadas de cerezos o los bosques de pino silvestre y helechos d’Uishèra. Ofrece panorámicas de gran belleza sobre el valle de Artiga de Lin, el macizo de la Maladeta. Finalmente llegaremos a Bossòst donde nos alojaremos.
Recomendación personal
Tipos de camino
Mostrar perfil de elevaciónInformación de seguridad
CONDICIONES TÉCNICA Y FÍSICAS DE UNA RUTA
Cada actividad viene marcada por unos niveles que indican su dureza física y dificultad técnica. Es importante que lo tengas en cuenta.
- TÉCNICA 1: Paso a paso sin experiencia previa. Con algo de preparación física. Marchas de una duración media entre 2/4 horas. Sin grandes desniveles.
- TÉCNICA 2: Con algo de experiencia. Camina por la montaña de cierta regularidad. El esfuerzo que se realiza es moderado. Marchas de una duración de media entre 4/6 horas. Desniveles aproximados entre 600/800 m.
- TÉCNICA 3: Con cierta experiencia. Camina por la montaña con regularidad. El esfuerzo que se realiza es sostenido. Marchas de una duración media entre 5/7 horas. Desniveles pueden alcanzar ocasionalmente los 1.000m.
- TÉCNICA 4: Con experiencia. Camina por la montaña frecuentemente. Con buena preparación física. El esfuerzo que se realiza es sostenido y, ocasionalmente, elevado. Marchas de una duración media entre 6/7 horas y, ocasionalmente pueden ser más largas. Los desniveles pueden superar ocasionalmente los 1.200m.
Inicio
Punto de llegada
Indicaciones paso a paso
Alerta
Transporte público
Llegada a VIELHA en transporte público, BUS, desde:
En TREN, desde:
Cómo llegar
En coche desde Barcelona por la N230Estacionamiento
Gratuito en el parking al aire libre del hotel. En caso de querer garaje cerrado y cubierto es necesario reservar y es de pago.Coordenadas
Libros recomendados
Mapas recomendados
Recomendaciones para esta región
Equipamiento
CALZADO DE MONTAÑA (bota o zapatilla de Montaña)
En cada etapa y según el estado del terreno y/o previsión meteorológica se recomendará el tipo de altura de la caña del calzado (bota o zapatilla).
VESTIMENTA
Como las rutas circulan por un entorno de media y alta montaña, además de tratarse de un territorio donde el clima puede cambiar de forma rápida y drástica RECOMENDAMOS sea cual sea la dificultad de la ruta de los siguientes elementos:
- Pantalón largo. Si las características de la ruta junto a la meteo esperada permiten el uso de pantalón corto, se llevará una pieza para cubrir el resto de pierna que queda al descubierto, ya sea llevando un segundo pantalón o malla larga en la mochila en todos los casos.
- Primera capa cuerpo (camiseta) de manga corta transpirable y de secado rápido (no se recomiendan camisetas de tirantes por no ser adecuadas con el transporte de mochilas).
- Segunda capa cuerpo, capa térmica consistente en un forro fino/medio o camiseta térmica manga larga.
- Tercera capa cuerpo, chubasquero impermeable y cortavientos con capucha.
- Gorra / Buff o similar para el sol.
Aunque parte de estas prendas no se utilicen durante el itinerario se recomienda llevarlas en la mochila durante todo el trayecto y listas para usar ante cambios meteorológicos o cualquier imprevisto y evitar la hipotermia en caso de cambio de meteo o incidente que produzca prolongar la jornada.
CONTENIDO MÍNIMO DE LA MOCHILA
- Mochila de montaña de 20-30 litros con su funda impermeable.
- Botiquín personal con los medicamentos especiales si se requieren.
- Agua (mínimo 2 litros, pero este dato se contrastará en la charla informativa).
- Comida (según duración de la ruta).
- Crema solar, gorra/sombrero y gafas de sol.
- Documentación y teléfono cargado.
Estadística
- Waypoints
- Waypoints
Preguntas y respuestas
¿Tienes alguna pregunta para el autor de este contenido?
Valoraciones
Introduce la primera valoración y ayuda a otras personas con tu contribución.
Fotos de otras personas