ENCANTATS 1ª Etapa

"No se conocen los Pirineos, cuando no se conocen Los Encantats "
Henry Brolle, pirineista francés.
Hará más de 130 años desde que en 1880 el francés Maurice Gourdon comenzara la exploración de estas fantásticas montañas, con sus amigos y guías de Luchon, atravesando la Val d'Aran, haciendo noche en la pensión Rosta de Salardú, para remontando la Val de Ruda y atravesando el Port de Ratera de 2.543m, llegar a las montañas encantadas. Pero no fue hasta el 29 de Agosto de 1.901 que se conquistaba el Encantat Gran (2.747m) por Ludovic Fontan, lsidre Romeu y los guias Raphael Augusto, Bernard Salles y Bartomeu Ciffre. Un año más tarde, el 27 de Julio de 1.902, tres figuras legendarias del pirineismo alcanzaban la cumbre del Encantat Petit (2.738m), Henry Brulle, René d'Astorg y el guía Germain Castagné. Habían pasado mas de 20 años de viajes, aventuras, exploración, intentos y fracasos, hasta conseguir llegar a la cumbre de los Encantats.
La leyenda de los Encantats es un cuento fantástico de los antiguos habitantes de Espot que trataron de explicar el nombre de aquellas montañas. Cuentan que en el mes de Septiembre, se celebraba en la ermita de Sant Murici una romería a la que acudían cada año los habitantes de Espot. Pero ese año dos cazadores de nombre Cristòfol y Esteve, no acudieron a la cita marchando montaña arriba para poder cazar, hasta alcanzar la cima. Después, tras unas brumas y un trueno ensordecedor, la montaña aparecía divida en dos picos y los cazadores habían sido petrificados como castigo a su osadía.
En el año 86, comenzamos a realizar la travesía Aran – Pallars - Ribagorça" utilizando los mejores caminos y visitando las zonas mas emblemáticas del Parque. Han pasado más de 25 años de aquella primera travesía y queremos que podáis disfrutar el Parque Nacional con una nueva propuesta, que utiliza los mejores senderos, las mejores zonas, y los modernos servicios que tienen estos valles.
ENCANTATS, es una ruta a pie auto-guiada, que propone recorrer el Parque Nacional a través de la Val d'Aran, el Pallars Sobirà y la Alta Ribagorza, por los caminos históricos que atraviesan las zonas de mayor belleza del Parque. La Val de Ruda, perfecta cubeta glaciar con el circo lacustre de Saboredo. El estany de Sant Maurici, con los Encantats presidiendo todo el entorno. El Portarró de Espot de 2.425m, auténtico corazón del Parque, transitado por pallareses, ribagorzanos y araneses desde hace siglos. Aiguestortes, con el estany Llong y Llebreta en la Vall de Sant Nicolau. El Port de la Gelada de 2.069 m, paso natural del historico camino entre Erill La Vall y Senet. La Vall de Barraves, culminada por el Port de Vielha.
Valles, collados, pueblos y caminos históricos en un itinerario circular de 5 etapas que comienza y acaba en Vielha, con 98,62 Km de recorrido y 12.429m de desnivel acumulado. La ruta sigue por algunos senderos que han sido recuperados y señalizados en el programa de Camins Vius, una iniciativa de Depana y el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici que gestionamos.
Recomendación personal
Información de seguridad
CONDICIONES TÉCNICA Y FÍSICAS DE UNA RUTA
Cada actividad viene marcada por unos niveles que indican su dureza física y dificultad técnica. Es importante que lo tengas en cuenta.
- TÉCNICA 2: Con algo de experiencia. Camina por la montaña de cierta regularidad. El esfuerzo que se realiza es moderado. Marchas de una duración de media entre 4/6 horas. Desniveles aproximados entre 600/800 m.
- TÉCNICA 3: Con cierta experiencia. Camina por la montaña con regularidad. El esfuerzo que se realiza es sostenido. Marchas de una duración media entre 5/7 horas. Desniveles pueden alcanzar ocasionalmente los 1.000m.
- TÉCNICA 4: Con experiencia. Camina por la montaña frecuentemente. Con buena preparación física. El esfuerzo que se realiza es sostenido y, ocasionalmente, elevado. Marchas de una duración media entre 6/7 horas y, ocasionalmente pueden ser más largas. Los desniveles pueden superar ocasionalmente los 1.200m.
Inicio
Punto de llegada
Indicaciones paso a paso
Saldremos de Vielha andando para tomar el sendero GR211 en dirección Escunhau, Casarilh hasta llegar a Garòs. A la entrada del pueblo podremos ver la necrópolis deth Haro, cuya fase más antigua corresponde a enterramientos del siglo V dC. Más adelante, la Iglesia de Sant Julian con su imponente torre campanario (s. XVII). Seguiremos hasta llegar a la plaza de Garòs. Siguiendo las indicaciones del sendero GR211 nos dirigimos hacia Arties. Después de un pequeño tramo por asfalto, seguimos por el sendero en dirección Gessa y Unha. Atravesamos el pueblo de Unha y siguiendo las indicaciones, nos dirigimos al rehabilitado molino de Unha para tomar el sendero GR211 hasta llegar a Bagergue, declarado como el pueblo más bello de España en el 2019. Continuamos por el sendero GR211 hacia el Pla de Beret, un gran plano situado a 1.860 metros de altitud, cabecera del Noguera Pallaresa. La llanura tiene unos 4 km de longitud, desde el ojo del Garona en la cabaña dels Gavatxos, y es cubierto de prados naturales, los más extensos de Aran. Al llegar al inicio del Pla de Beret nos dirigimos hacia Orri para tomar el camino de descenso hacia Baqueira por la Estación de Esquí Baqueira-Beret.
Recorrido señalizado con las marcas del GR 211 (marcas blancas y rojas) hasta el Pla de Beret.
Alerta
Transporte público
Para llegar a VIELHA con transporte público:
Estacionamiento
Parking gratuito frente a HotelCoordenadas
Libros recomendados
Mapas recomendados
Recomendaciones para esta región
Equipamiento
CALZADO DE MONTAÑA (bota o zapatilla de Montaña)
En cada etapa y según el estado del terreno y/o previsión meteorológica se recomendará el tipo de altura de la caña del calzado (bota o zapatilla).
VESTIMENTA
Como las rutas circulan por un entorno de media y alta montaña, además de tratarse de un territorio donde el clima puede cambiar de forma rápida y drástica RECOMENDAMOS sea cual sea la dificultad de la ruta de los siguientes elementos:
- Pantalón largo. Si las características de la ruta junto a la meteo esperada permiten el uso de pantalón corto, se llevará una pieza para cubrir el resto de pierna que queda al descubierto, ya sea llevando un segundo pantalón o malla larga en la mochila en todos los casos.
- Primera capa cuerpo (camiseta) de manga corta transpirable y de secado rápido (no se recomiendan camisetas de tirantes por no ser adecuadas con el transporte de mochilas).
- Segunda capa cuerpo, capa térmica consistente en un forro fino/medio o camiseta térmica manga larga.
- Tercera capa cuerpo, chubasquero impermeable y cortavientos con capucha.
- Gorra / Buff o similar para el sol.
Aunque parte de estas prendas no se utilicen durante el itinerario se recomienda llevarlas en la mochila durante todo el trayecto y listas para usar ante cambios meteorológicos o cualquier imprevisto y evitar la hipotermia en caso de cambiode meteo o incidente que produzca prolongar la jornada.
CONTENIDO MÍNIMO DE LA MOCHILA
- Mochila de montaña de 20-30 litros con su funda impermeable.
- Botiquín personal con los medicamentos especiales si se requieren.
- Agua (mínimo 2 litros, pero este dato se contrastará en la charla informativa).
- Comida (según duración de la ruta).
- Crema solar, gorra/sombrero y gafas de sol.
- Documentación y teléfono cargado.
Estadística
- Waypoints
- Waypoints
Preguntas y respuestas
¿Tienes alguna pregunta para el autor de este contenido?
Valoraciones
Introduce la primera valoración y ayuda a otras personas con tu contribución.
Fotos de otras personas